1- ¿Qué es exportar?
La exportación es el proceso de vender, entregar y cobrar productos o servicios a clientes que se encuentran fuera de las fronteras del mercado nacional.
2- Diferencias con la importación.
-
Diversidad cultural y lingüística, lo que implica diferentes formas de comunicación y negociación, tanto a nivel empresarial, como a nivel mercado-cliente.
-
Barreras no aduaneras. Formas de negocio y costumbres diferentes.
-
Los canales de venta pueden ser más largos y permiten un menor grado de control por parte de su empresa. Por lo mismo, pueden existir una serie de intermediarios más complejos y desconocidos que los del mercado nacional.
-
La cadena de costos básicos de producción es más larga. Por ejemplo, se deben agregar gastos en transporte y logística del mercado de destino.
-
Los medios e instrumentos de pago son diferentes.
3- Ventajas de la exportación.
-
Ampliar la facturación de su empresa posibilitando su expansión y crecimiento.
-
Aprender de nuevos mercados.
-
Diversificar el riesgo. Nuevos clientes de exportación reducen la dependencia de su empresa respecto a clientes internos.
-
Alargar la vida útil del producto.
-
Reducir costos unitarios de fabricación, logrando una mejor utilización de la capacidad instalada, permitiendo economías de escala y una reducción de los costos unitarios.
-
Crear una mejor imagen y prestigio de su empresa.
-
Aprovechar mayores oportunidades de negocio.
4- ¿Quién puede exportar?
En Chile puede hacerlo cualquier persona natural, jurídica o extranjera con residencia en el país. Sólo debe estar al día en el pago de los compromisos tributarios con el Fisco y tener iniciación de actividades como exportador (o ampliación de giro) ante el Servicio de Impuestos Internos. Para ello, debe asistir a las oficinas del Servicio de Impuestos Internos más cercana a su domicilio o a través del sitio web, solicitando el giro Exportaciones o ampliar el giro de la empresa que ya posee.
5- ¿Qué se puede exportar?
Todo producto que cumpla con las exigencias del país de destino.
6- ¿Cómo se prepara la empresa?
Antes de ingresar a los mercados externos, es importante:
-
Planificar actividades de mediano y largo plazo.
-
Ofrecer bienes que el mercado requiera.
-
Cumplir con los plazos de entrega.
-
Contar con un plan de comercialización definido.
-
Analizar los medios de comercialización que se van a utilizar.
7- ¿Cómo se prepara el producto?
Primero hay que conocer el Código Arancelario del Producto, que permite clasificar todas las mercancías, además de cuantificar las transacciones de comercio internacional y asignar los impuestos de importación a un país de cada producto. Esta nomenclatura es la utilizada a nivel internacional en los documentos aduaneros; por lo tanto, gracias a ella es posible extraer información estadística de los movimientos comerciales mundiales de los productos, revisar los incentivos disponibles para cada uno y las normas de calidad o embalaje que exige la ley; además de obtener información sobre el tratamiento que recibirá el producto en destino. Para establecer este código es recomendable acercarse a los Agentes de Aduana.
8- Estudio Internacional.
Además del código, la empresa debe solicitar un estudio que sumado a la toma de contacto con potenciales clientes, le dará una visión global de cuáles son los productos susceptibles de ser vendidos y en qué mercados. Es conveniente, como primer paso, verificar en las oficinas de ProChile los lugares en el extranjero en que se puede comercializar el producto que desea.
En el estudio internacional debe incluir:
-
Estudios de mercado del país de destino.
-
Aranceles del país de destino.
-
Existencia de preferencias arancelarias derivadas de acuerdos.
-
Barreras comerciales.
-
Normativas, homologaciones o requisitos específicos del mercado.
-
Información sobre agentes o distribuidores disponibles.